MESA 16: PEDAGOGÍA, EDUCACIÓN E INTELECTUALES

Coordina Prof. Mg. Alexander Yarza De los Ríos

yacosume@gmail.com

PERFIL:

Desde los tiempos de la primera modernidad y sus procesos de colonización (que comienzan en 1492 y se prolongan a la modernidad ilustrada eurocéntrica) hasta la colonialidad del poder, saber y ser que funciona en la actualidad, en otro lenguaje, desde tiempos de la Colonia hasta los albores del siglo XXI, la educación y la pedagogía han sido tema de estudio y reflexión, de lucha y acción de los intelectuales que lideraron procesos de reforma, transformación, oposición y resistencia en nuestras sociedades latinoamericanas. No sólo grandes estadistas y dirigentes políticos, hombres de Estado, de letras o religiosos que profesaban el Magisterio de la Iglesia, sino también intelectuales disidentes, subalternos, activistas, militantes pedagógicos y políticos vinculados con los movimientos populares y sociales. Llevamos siglos de relaciones entre la educación y los intelectuales que ameritan nuestra atención sigilosa en tiempos de celeridad, olvido y apatía.

En la Historia de la educación y la pedagogía contamos con trabajos clásicos de “historia de las ideas pedagógicas” que han privilegiado la vida y obra de los grandes pedagogos europeos y anglo-norteamericanos, y desde América Latina hemos avanzado en la visilibilización y análisis de instruccionistas, pedagogos y educadores que fundaron los sistemas de instrucción y educación y que construyeron teorías pedagógicas y vivieron experiencias educativas o escolares que han transformado la relación de nuestrosciudadanos con la cultura, la sociedad y el mundo. Al mismo tiempo, nuevos enfoques historiográficos han venido marcando un rumbo interesante hacia la historia conceptual, la historia social y cultural, la historia material de la escuela y la nueva historia intelectual, con efectos sugestivos en la analítica sobre el rol de los intelectuales en la educación y la pedagogía. De otro lado, la historia intelectual no ha mirado con suficiente detenimiento las reflexiones, aportes, luchas o cuestionamientos de los intelectuales latinoamericanos a la educación y la pedagogía.

La presente mesa de trabajo se ubica en el umbral de esta doble historicidad disciplinar y de problematización, pretendiendo generar un espacio de conversación y debate sobre las reflexiones, acciones y luchas que intelectuales de la educación, la pedagogía, la sociedad y la cultura hayan producido a lo largo de la historia de América Latina, desde la Colonia hasta nuestros días. Se pueden presentar trabajos que analicen:

1) Los instruccionistas, pedagogos y educadores vinculados directamente con el campo de la educación y la pedagogía, como los mexicanos José Vasconcelos y Roberto Solís Quiroga, los argentinos Domingo Faustino Sarmiento y Berta Braslavski, los brasileros Dermeval Saviani y Paulo Freire, los colombianos Agustín Nieto Caballero y Carlos Federici, entre muchos otros;

2) Los intelectuales de las letras, las artes, la política, la cultura y la sociedad latinoamericana que hayan tomado como objeto de reflexión, lucha y acción a la educación y la pedagogía, como el cubano José Martí, el peruano José Carlos Mariátegui, el colombiano Estanislao Zuleta, el paraguayo Ángel Rama, el mapuche Juan Lipiante (Chile), el indígena paez Manuel Quintín Lame (Colombia), el aymara Roberto Choque Canqui (Bolivia), el mexicano Antonio Caso, entre muchos otros.

Los trabajos pueden explorar la multiplicidad de asuntos, problemáticas y teorizaciones relacionadas con la educación y la pedagogía: la universidad, la escuela, la formación y subjetivación, las luchas de poder, la relación con las artes y las ciencias sociales, la enseñanza de los saberes escolarizados, el género, la discapacidad y la diversidad cultural, la narratividad y espacialidad escolar, las memorias de la infancia, la relación con el Estado y la sociedad, además de un inconmensurable etcétera.

Grupo Interuniversitario Historia de la Práctica Pedagógica en Colombia

 

Facultad de Educación, Universidad de Antioquia


Acerca de GELCIL

El Grupo de Estudios de Literatura y Cultura Intelectual Latinoamericana (GELCIL) pretende abrir un horizonte interpretativo de la vida intelectual Latinoamericana desde la época de la Ilustración hasta el presente. Algunas dimensiones que se exploran son las ideas dominantes de la vida intelectual y el flujo de ideas en las instituciones como prensa, universidad, partido, asociación, bohemia, imprenta y el estudio de los tipos de intelectual y sus relaciones con el mundo político, en este punto se destacan las biografías intelectuales y la edición y recuperación de textos básicos representativos de la vida intelectual hispanoamericana. En cada una de estas dimensiones se hace un especial énfasis en la relación cultural con España y la tradición literaria hispánica.
Esta entrada fue publicada en I Congreso Historia Intelectual de América Latina y etiquetada , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario